Abordan visiones de la economía social y solidaria
Detalle BN6
- Inicio
- Abordan visiones de la economía social y solidaria

Abordan visiones de la economía social y solidaria
Presentan el quinto número de “ECOSS, revista iberoamericana de economía social y solidaria”, editada por el Sistema Universitario Jesuita, y que cuenta con participaciones multidisciplinarias y de académicos de distintas instituciones.
Óliver Zazueta
En el bosque, los micelios tienen una propiedad fascinante que consiste en extender sus filamentos en el subsuelo y crear una especie de carreteras subterráneas que se entrelazan con las raíces de los árboles, generando una simbiosis en la que el proceso de descomposición otorga nutrientes compartidos entre ambas entidades. A través de sus enzimas, los hongos generan sustratos y a cambio reciben azúcares necesarios para su vida.
Esta red biológica, como símil de lo que pueden ser soluciones de economía social y solidaria (ESS) basadas en la naturaleza, fue la que la artista visual Andrea Garibay García, también conocida como Andy Azul, utilizó para su colaboración en el quinto número de ECOSS, revista iberoamericana de economía social y solidaria, editada por el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), la cual se presentó en el ITESO, donde se dieron cita las tintas que fueron parte de este volumen dedicado a analizar modelos económicos más democráticos, sostenibles e inclusivos.
“Creo que justo ahora, en este momento de crisis social y ambiental, debemos pasar esta mirada a la naturaleza y aprender de ella cómo se organiza. Esta asociación es una forma de solidaridad perfecta para mí. A veces nos pintan a la naturaleza como un lugar frío y despiadado, pero también hay asociaciones que se hacen entre especies”, dijo la originaria de Zamora, Michoacán, quien es licenciada en artes visuales, orientadora de colectivos en ESS y, además, se encargó de dibujar la obra titulada Compartir para esta edición.
Stella Maris González, coordinadora del Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social (LIFES) del Centro Universidad Empresa (CUE) de la Escuela de Negocios del ITESO, participó en este número con un texto sobre las actividades de este proyecto como parte del hub de la Economía de Francisco como modelo alternativo de negocios.
“A fines del año pasado LIFES comenzó a colaborar en este programa poniendo énfasis en proyectos de formación, de acompañamiento y vinculación. Una de las líneas que trabajamos fue la de liderazgos comunitarios, cómo estos son dinamizadores y pueden llevar a los territorios el tema de la economía social”, expresó González.
Xavier Itçaina, investigador del Centre Emile Durkheim de Burdeos, redactó el texto “¿Qué tiene que aprender Europa de la ESS de México?”, una versión revisada de una charla que impartió en el Congreso de la Economía de Clara y Francisco, en la Ibero CDMX, en la que recupera las experiencias colectivas y dinámicas territoriales de la ESS en México en cooperativas de producción, trabajo, consumo, ahorro, crédito, salud, vivienda y protección de la lengua y la cultura, que pudieran ser aprovechadas en el contexto europeo.

“Me interesaba la complejidad de la gobernanza de esos proyectos alternativos, en particular la que tiene esa dimensión ecosistémica, que supone que se extraen los intereses mutuos de los socios, en busca del interés general. Quería ver cómo se hace esto cuando los contextos económicos y sociales son demasiado complejos”, destacó.
María de Martinis, estudiante del Doctorado en Estudios Científico-Sociales del ITESO, colaboró con el artículo “La ESS en el territorio rural-indígena tseltal. Un contexto socioeconómico”, un estudio sobre los proyectos colaborativos de la selva norte de Chiapas, lugar que ha enfrentado duras condiciones de exclusión, violencia, discriminación y pobreza extrema.
“Los elementos generales del artículo tienen que ver con el contexto socioeconómico y cultural de este territorio, donde tienen mucho que ver las prácticas ancestrales, la lengua indígena, los rituales y la vestimenta. En ese territorio 97 por ciento de las personas viven en pobreza y 53 por ciento en pobreza extrema. Hay temas muy presentes como la economía invisible, el trabajo de cuidado, la doble o triple jornada laboral. Ahí la población, hace más de 20 años, se organizó en cooperativas para mejorar el ingreso y consumo de las familias”, explicó.
Eduardo Hernández Escobar, académico del Instituto Mora, participó con “Historia de la ESS en Brasil como proceso de resistencia de 1964 a 2003”, colaboración en la que explica el contexto de la llegada de la dictadura militar a ese país y cómo a la par se empieza a dar una nueva forma de pensar la economía como un modelo crítico con una visión teológica.
“Todos estos sectores van surgiendo al margen de un contexto desfavorable, con instituciones como la iglesia católica, a través de la teología de la liberación, con los movimientos obreros y estudiantiles que van formando la economía solidaria como parte de un modelo de resistencia”, dijo.
Dhalia Cortés Soriano, académica del ITESO, realiza una reflexión personal y profesional en el texto “Rompiendo paradigmas económicos: de la consultaría basada en la economía clásica a la ESS”, en el que narra el proceso de un cambio de perspectiva de una economía centrada en el libre mercado y la plusvalía, a otra centrada en la solidaridad.
“Tengo la tarea de transmitir a mis alumnos, en materia de negocios y economía, que hay otras opciones que en los programas académicos no existen. Hablar de ética, de medio ambiente, de los costos que esto implica, como hay sectores de la sociedad que no tienen la posibilidad de emprender. Con esto podemos llegar a otras formas de hacer negocios”, mencionó.
Rodrigo Fernández Miranda, profesor de la Universidad Tres de Febrero de Argentina, habló sobre su trabajo, “Creer, confiar, comprar. La confianza en las relaciones de consumo de la ESS”, un escrito que explora las prácticas de consumo en organizaciones de ESS en Buenos Aires.
“La confianza implica asumir la vulnerabilidad, pensar que somos una comunidad que asume la construcción de un camino que sólo es posible con unos y con otros. Nos aporta eficiencia en los procesos de ESS, al minimizar los procesos de supervisión y control. Confiar nos posibilita la comunicación, es la base sin la cual no hay solidaridad posible”, expresó.
La revista completa puede descargarse de forma gratuita en https://ecoss.ibero.mx.
Noticia
Negocios y Economía